viernes, 21 de octubre de 2016

PUNTO 23. Carta a un profesor (a)

Bogotá D.C.   21 de octubre de 2016


Apreciada Profesora


Me complace poderle escribir, pues no hoy se ha presentado la oportunidad para manifestar mis sentimientos en cuanto a mi experiencia académica, hoy ratificó que la transcripción y memorización que primaban en su clase nunca estuvieron más alejados de un verdadero proceso de enseñanza y siento gran tristeza al recordar que en su clase no pasaba de ser el número 52 de la lista de alumnos, a los que en los dos años de su clase no recuerdo un llamado por el nombre, aun así quiero compartir que me encuentro en la recta final de mi formación universitaria como docente. Esta decisión fue en gran parte tomada por las experiencias académicas sistemáticas que experimenté ya que me veía con la obligación de mostrar que el proceso de aprendizaje es más que repetir de memoria, es más que transcribir un texto, realizar trabajos monumentales que apenas son revisados superficialmente, hoy le digo que usted gracias, porque fue una motivación para reafirmar que enseñar no es trasmitir, la enseñanza es conocer, escuchar, hablar, comprender y construir con otros y para otros nuevos saberes y para ello la herramienta fundamental es comprender que el aprendizaje se da cuando se tienen en cuenta en igual grado de importancia a todos los que participan en dicho proceso.

 

Profesora esto no es una reprensión, porque también tengo claro que usted se formo profesionalmente bajo las prácticas pedagógicas tradicionales y así formó a sus alumnos, afortunadamente hoy las visiones han dado un giro pedagógico donde el actor principal de la educación es el alumno, eso no quiere decir que las prácticas tradicionales hayan quedado atrás, pero si nos invita a las nuevas generaciones y a aquellos que se embarcaron en la aventura de la enseñanza a repensar las formas como vamos a generar conocimiento en el aula de clase.

 

Por ahora me despido deseando que se encuentre bien y esperando poder compartir con usted mi experiencia ahora desde la otra parte, la del docente.

 

 

Con afecto,

 

Lady Constanza Ruiz

 

 


AVISO LEGAL: El presente correo electronico no representa la opinion o el consentimiento oficial de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este mensaje es confidencial y puede contener informacion privilegiada la cual no puede ser usada ni divulgada a personas distintas de su destinatario. Esta prohibida la retencion, grabacion, utilizacion, aprovechamiento o divulgacion con cualquier proposito. Si por error recibe este mensaje, por favor destruya su contenido y avise a su remitente. En este aviso legal se omiten intencionalmente las tildes. Este mensaje ha sido revisado por un sistema antivirus, por lo que su contenido esta libre de virus. This e-mail has been scanned by an antivirus system, so its contents is virus free.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Texto 23. Reseña del texto El Trabajo Discursivo

Daniel Prieto Castillo, El trabajo discursivo. Fragmento de su libro Educar con sentido de 1993 página 12-19 y 23-28, contenido en el módulo de trabajo de Discurso Oral por Clara Inés Cuervo Mondragón. 2003. Bogotá.

Daniel Prieto Castillo nació en Mendoza, Argentina, en 1942. Se inició en el campo de la comunicación en 1965, como periodista profesional, actividad que no abandonó nunca. Es licenciado y profesor de filosofía y doctor en comunicación social. Desde la década del 60 viene impulsando la relación entre comunicación y educación, tarea que ha desarrollado en universidades y espacios de educación no formal en la mayoría de los países de América del Sur. Fue uno de los iniciadores en la región de las reflexiones en torno a la comunicación alternativa, autor de 48 libros entre ellos Educar con sentido objeto de estudio.

 Prieto inicia el texto sobre el trabajo discursivo manifestando que la herramienta principal del maestro es la palabra, primando la oral sobre la escrita que con los recursos adecuados logra la comunicación entre alumnos y maestros de manera que se logre un aprendizaje, la generación de saberes se presenta cuando nos permitimos explicitar nuestros saberes, escuchar los saberes de los otros, resaltando el discurso como punto permanente de la relación educador-estudiante.

Afirmar el autor que la especificidad del discurso del maestro es el hecho de ser pedagógico termino que define como: las propuestas teóricas metodológicas y prácticas destinadas a promover el aprendizaje. De esta manera se concibe el discurso más que una mera transmisión de datos como una herramienta que promueve el aprendizaje donde él referente debe ser el estudiante y donde éste sea participé en la generación de saberes, un discurso realizado como una lección teórica obvia por completo el lugar del maestro en la actividad educativa.

Para constatar lo anterior Prieto cita una anécdota en una universidad donde un maestro entra a un salón e inicia su lección por 20 minutos hasta que un alumno que lleva pidiendo la palabra sin lograrlo, lo interrumpe y le dice "profesor se ha equivocado de salón" muy poco sirve la cantidad de información si no se la puede compartir con el interlocutor, afirma el autor "necesitamos de una ciencia y a la vez de un arte, el de comunicarnos con nuestros jóvenes".

La expresión pedagógica en el discurso sostiene Prieto debe tener como elemento fundamental la capacidad narrativa, entendida ésta como la capacidad de hacer fluido y atractivo un discurso, pues según se ofrezca el discurso puede separar y no acercar a las personas, el autor habla en este punto del discurso como relato donde se tiene presente los personajes las situaciones y el ambiente, donde todo transcurre en un espacio y un contexto.

Prieto menciona unas alternativas de prácticas pedagógicas en la tarea de humanizar los procesos de aprendizaje: El aprendizaje con el educador quién es el que posibilita la interlocución, La normatividad  como la fluidez del discurso a manera de relato, las relaciones cercano-lejos mediar lo que sucede en el aula con lo que sucede afuera en el contexto social, el compromiso de claridad donde los significado se expresen diáfanamente, la escucha, hacer partícipe al otro es fundamental en el aprendizaje, No hay prisa dice Prieto, avanzar sobre la propia palabra y la del otro explicitando los aportes de todos, el ambiente educativo y el ambiente educativo todo comienza con las primeras impresiones, las relaciones en el aula debe ser pacíficas y con un fin determinado el inter-aprendizaje.

Como lo manifiesta Prieto finalizando este fragmento del libro "de ningún modo. Todo lo dicho en este apartado es una realidad". El contenido del fragmento parece atender más a una esperanza del autor sobre lo que debería ser un verdadero discurso pedagógico y la cruda realidad reflejada en su ejemplo con el profesor de la universidad, un ejemplo que muestra la incapacidad de los profesores de asumir su labor pedagógica y se disponen con exclusividad a dictar un sinfín de datos que desconocen al estudiante como actor relevante del proceso de aprendizaje. No digo que la forma utópica en la que se presenta en el texto lo que debe ser un discurso que tome al otro como agente primordial en la generación de saberes no contenga la seriedad pertinente al tema, consideró que hablar sobre lo que debe ser un verdadero discurso pedagógico puede ser menos idealista y presentar mayor contenido empírico, dónde se expongan las prácticas que dibujen el camino al logro de ese discurso que tenga como referencia al estudiante.

 

Lady Constanza Ruiz Forero

ruiz.lady@javeriana.edu.co



AVISO LEGAL: El presente correo electronico no representa la opinion o el consentimiento oficial de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este mensaje es confidencial y puede contener informacion privilegiada la cual no puede ser usada ni divulgada a personas distintas de su destinatario. Esta prohibida la retencion, grabacion, utilizacion, aprovechamiento o divulgacion con cualquier proposito. Si por error recibe este mensaje, por favor destruya su contenido y avise a su remitente. En este aviso legal se omiten intencionalmente las tildes. Este mensaje ha sido revisado por un sistema antivirus, por lo que su contenido esta libre de virus. This e-mail has been scanned by an antivirus system, so its contents is virus free.

lunes, 17 de octubre de 2016

Punto 22

Dialogismo, Mijail Bajtin
Usted está en un lado del puente y yo en el otro. Para poder construir todo el puente usted necesita de mí y yo de usted.

Por Sergio Esteban Chacón Valencia

Mijail Bajtin nos dice que el yo debe ser para llegar a ser lo más completo posible en base al dialogismo: yo-para-mí, otro-para-mí, yo-para-otro.

El otro es aquel que posibilita encuentros de amor y conocimiento porque tal como lo planteaba Maturana e interpretando a Morin, el amor y el conocimiento no pueden ser construidas por una sola persona, sino en interacción y con ayuda del otro u otros.  El dialogismo se caracteriza por estos encuentros, donde no hay una sola voz o una sola forma de ver el mundo sino múltiples voces y visiones.

 

El dialogismo es una de las formas (considero que la más correcta) para actuar e interactuar con otros por medio de la comunicación, donde aquel otro sea capaz de hablar, discrepar y discutir sin entrar en un discurso patológico. El dialogismo indirectamente nos lleva a que, aunque no haya un acuerdo en el contenido no haya alteraciones en la relación.

 

En base a la metáfora “usted está en un lado del puente y yo en el otro. Para poder construir todo el puente usted necesita de mí y yo de usted.”  Se enunciarán los puntos que considero importantes del dialogismo para construir aquel puente. 

  • Todos siempre estamos en un lado del puente, de un lado en una discusión y siempre hay múltiples voces, es decir una polifonía que se define como múltiples voces hablando, dando sus diferentes puntos, su propio matiz, pero sin alejarse del sentido global del tema o idea principal. El punto importante es enriquecerse de todas estas opiniones para llegar a un punto común en el que todos estemos lo más de acuerdo posible.
  • El puente puede ser casi cualquier cosa que hagamos en la vida, porque en la mayoría de las cosas que hacemos necesitamos de otra persona para hacerlo ya sea para que nos ayude, nos de ánimo o nos diga que no podemos.
  • El construir un vínculo (un puente) se hace tabla a tabla, paso a paso, tornillo a tornillo, no podemos creer que se hace en instantes y solo con pensarlo. Un puente se construye con acciones, palabras, opiniones y sobre todo respetando los peldaños que pone el otro.

Para construir un puente estando en diferentes lados se necesita comprender que necesito del otro para hacerlo para llegar a un mismo objetivo, ya sea que ambos tengamos diferentes ideas para usar aquel puente o para construirlo. El dialogismo nos permite construir ese puente sin que alguno salga oprimido o siendo opresor porque en este tipo de movimiento todos somos iguales y estamos a la misma altura.

 

¿Qué otros puntos consideran importantes para la construcción de este puente?

 

Bibliografía
BAJTIN, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.


AVISO LEGAL: El presente correo electronico no representa la opinion o el consentimiento oficial de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este mensaje es confidencial y puede contener informacion privilegiada la cual no puede ser usada ni divulgada a personas distintas de su destinatario. Esta prohibida la retencion, grabacion, utilizacion, aprovechamiento o divulgacion con cualquier proposito. Si por error recibe este mensaje, por favor destruya su contenido y avise a su remitente. En este aviso legal se omiten intencionalmente las tildes. Este mensaje ha sido revisado por un sistema antivirus, por lo que su contenido esta libre de virus. This e-mail has been scanned by an antivirus system, so its contents is virus free.

viernes, 14 de octubre de 2016

El discurso en la construcción de la autonomía

Por: Nicolás José Luna Acero


Los escritores de la libertad es una fiel representación de como en el aula se pueden llegar a materializar grandes cambios no solo intelectuales sino también sociales. En esta historia la docente se vale de varia herramientas para lograrlo:


1) Al igual que en la Lengua de las mariposas la profesora también optó por hacer uso de la curiosidad como herramienta pedagógica, ya que ella aún en medio de una corrección moral que  hacia sus estudiantes, logra atrapar su intriga e indagación al nombrarles un escenario muy similar a su realidad que ella llamó holocausto. Con esto los estudiantes se dan la oportunidad de abrir su mente a nuevos conocimientos, con aplicabilidad también en sus relaciones interpersonales


2) Cuando pregunta sobre sus antecedentes, ellos se dan cuenta de cómo sus realidades no son tan diferentes y que en muchos aspectos comparten con otros la misma LINEA. Empiezan a mirar al otro no solo por su raza, sino en todo su contexto. Esto demuestra la necesidad de abrir nuestras vidas al otro, y encontrar en él otro más que un objeto/sujeto, una historia de vida con múltiples anécdotas y problematizaciones, además de diversas aspiraciones, sueños y proyecciones.                   De esta forma podemos llegar a entender al otro en el discurso y no limitar a que nos comprendan a nosotros mismos. Detalles de la comprensión que bien  nos explica Morín: "La comprensión humana requiere aprehender en conjunto  (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo uno) y además incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección".  De no lograr esto, por lo menos como obligación está el valorarlo y respetarlo.

 

3) El dar libros nuevos también les renovó su autoestima e implemento en ellos la idea de que eran importantes para otra persona y que no eran solo un "caso perdido" como eran percibidos y nombrados por sus otros maestros y el sistema educativo en general. Idea que terminan interiorizando y demostrando en su conducta y contribuyendo a que se victimicen.


4) Creo también que el logro pedagógico de la profesora se debe a que en uno de sus "regaños" enfrenta directamente a sus estudiantes y en cierta manera logra rebajar el ego que ellos guardaban por el pertenecer a una pandilla creyendo que su control violento sobre el otro era digno de la admiración. De esta forma ella  los desarma y permite que ellos sean más receptivos y abiertos a las perspectivas que posteriormente ella les muestra. Ellos se abren al otro y escuchan para aprender y no solo para ratificar su propia opinión, además de modificar su versión de la profesora, ya que como lo analiza Clara cuervo: "quien cree que tiene la razón ve a los otros como enemigos". De esta forma se abre paso a lo que Mijail Bajtin llama dialogismo.


5) Otro gran momento es cuando la maestra  pone en su escritorio la posibilidad de desahogo, cambio, autorreflexión, liberación, autoconocimiento; y brinda la posibilidad a sus estudiantes que ejerciendo su autonomía acepten su oferta, caminen y recojan dicho cuaderno en el que plasmarán parte de lo que cada uno es, sin ninguna otro incentivo extra aparte de su propia autosatisfacción y provecho.


Todos estos elementos nos muestran que la maestra nunca implementó el aprendizaje como obligación ni como imposición sino que ella brindó a los estudiantes del aula 203 las herramientas necesarias para que ellos, a partir de su propia autonomía, construyeran conocimiento y mejor aún se construyeran (o reconstruyeran) a sí mismos. Es aquí donde el discurso ratifica su gran potencial como herramienta de construcción en el otro, en donde no buscamos que el otro se apropie de mi perspectiva, sino que brindo herramientas y aportes positivos en la construcción del otro sin interferir en su libertad ni en su propio criterio. De otro modo, sin darnos cuenta,  estaremos cayendo en la trampa del discurso autoritario…

 


AVISO LEGAL: El presente correo electronico no representa la opinion o el consentimiento oficial de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este mensaje es confidencial y puede contener informacion privilegiada la cual no puede ser usada ni divulgada a personas distintas de su destinatario. Esta prohibida la retencion, grabacion, utilizacion, aprovechamiento o divulgacion con cualquier proposito. Si por error recibe este mensaje, por favor destruya su contenido y avise a su remitente. En este aviso legal se omiten intencionalmente las tildes. Este mensaje ha sido revisado por un sistema antivirus, por lo que su contenido esta libre de virus. This e-mail has been scanned by an antivirus system, so its contents is virus free.

domingo, 9 de octubre de 2016

Discurso Oral Punto 19

 

SÍNTESIS DE LA PELÍCULA, “ESCRITORES DE LA LIBERTAD”

 

Escritores De La Libertad es una película dirigida por Richard LaGravenese, basada en el libro THE FREEDOM WRITERS DIARY, donde se exponen las historias de adolecentes que utilizaron la escritura para cambiar al mundo y a ellos mismos, liderados a cargo de la maestra Erin Gruwell, quien fue mas que una guía, una motivación para que cada uno pudiera encontrar su propia voz en la historia.

La película nos ofrece un abrebocas a lo que fue la vida de algunos de estos jóvenes, sus limitaciones, aspiraciones, temores, pasados, historias, que nos remontan a una realidad que muchos de nosotros solemos ignorar. La cinta es un acercamiento desde cada perspectiva, matizada desde los conflictos internos y externos de cada ejecutante, que nos cuestiona a nosotros como participantes cual es nuestro papel en esta sociedad, en nuestras vidas diarias, no simplemente el hecho de que podamos estar involucrados en aquellas situaciones sociales extremas como las que se pueden observar, pero si el hecho de: ¿Qué es lo que estamos haciendo con nuestras vidas? ¿Realmente estamos llevando cada día con humildad, pasión y dignidad, marcando lo que somos o estamos dejando que la corriente nos lleve, que una influencia nos controle, que seamos marionetas ante el mundo? No es una voz de rebeldía, es una voz que se levanta con valentía y respeto hacia lo que cada uno de nosotros desea, siempre valorando el trabajo de cualquier ser.

 

SEMBLANZA DE LOS ESTUDIANTES

 

Los estudiantes del aula 203 son como cualquier otro estudiante, otro ser humano del común, solo existe una razón que los hacía sentir diferentes, distanciados del mundo: su sentido de inferioridad, todos ellos se consideraban insignificantes ante el mundo, sintiendo que la única forma de ganar un poco de respeto era por medio de la violencia, de la ignorancia, de la rebeldía, de la soberbia de su pobreza, tanto mental como económicamente. No había uno solo que no tuviera las capacidades para decidir sobre un cambio, aunque sus situaciones familiares, culturales, sociales, políticas, económicas o hasta educativas se los impidieran.

 

La maestra Erin Gruwell llega y les aporta otra visión sobre el mundo, simplemente les borra el pizarrón que ya conocían y construye uno nuevo, ella fue la que puso unas cuantas cartas sobre la mesa, pero la verdadera decisión fue de cada uno, cada alumno decidió comenzar nuevamente, valorar los errores, confrontarlos, ellos decidieron que no deseaban repetir su pasado, antes no podían siquiera ver un futuro, pero ahora estaban escribiendo sus vidas en unas cuentas páginas, porque aunque nadie tenga seguridad sobre su futuro ellos decidieron dejar una huella para ellos mismos.

 

Cada alumno del aula 203 se lleno de valentía para afrontar la realidad que le correspondía, porque sin importar quien fuera todos tenían unos cuantos demonios que desafiar. Aprendieron que el respeto debía empezar hacia ellos mismos, que solo así podían siempre compartirlo con los demás, que el verdadero premio es la satisfacción que se gana después de haber trabajado arduamente, que nadie podría impedir un cambio desde que ellos lo decidieran, a valorar a los demás porque cada uno tiene una historia distinta para contar y que definitivamente el encanto de la vida esta en encontrarnos con obstáculos que nos impiden seguir caminando, pero lo maravilloso es superarlos.

 

Definitivamente fueron tantas las ganancias para cada uno, que terminaron convirtiéndose en una gran familia.

 

JULIETH RIVERA VELASCO

AVISO LEGAL: El presente correo electronico no representa la opinion o el consentimiento oficial de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este mensaje es confidencial y puede contener informacion privilegiada la cual no puede ser usada ni divulgada a personas distintas de su destinatario. Esta prohibida la retencion, grabacion, utilizacion, aprovechamiento o divulgacion con cualquier proposito. Si por error recibe este mensaje, por favor destruya su contenido y avise a su remitente. En este aviso legal se omiten intencionalmente las tildes. Este mensaje ha sido revisado por un sistema antivirus, por lo que su contenido esta libre de virus. This e-mail has been scanned by an antivirus system, so its contents is virus free.

sábado, 8 de octubre de 2016

Yury Paola Suaza Maldonado punto 21

Punto 21  reflexión de como el discurso oral permite la formación de la autonomía.

 

 Formación de la autonomía

 

En la película "escritores de la verdad” cada uno de los estudiantes tenían sus propias historias, sus propios problemas y sus propios pensamientos. La mayoría de ellos se había visto envuelto en un mundo de pandillas, de guerras en un mundo de tristeza dolor y muertes, esto  involuntariamente  a causa de factores familiares o sociales como el de  ser afrodescendiente o de una nacionalidad diferente, ellos daban por sentado estas diferencias y  se aislaban unos a otros, dejaban que la sociedad  como todo adolescente que manera tu vida, con quien pasártela con quien pelear y de qué forma vivir, lo puedes hacer y lo que no puedes.

Por medio del discurso  la profesora Erín Grenwel  logra cambiar esta idea y lográndoles mostrar un nueva forma de ver las cosas que cada uno tiene uno vida, los incita tener un pensamiento más crítico y les da ganas de pelear contra las ideas sociales buscando auto superarse  y cumplir sus sueños. Por medios de historias de vida, lecturas y diferentes charlas  que la profesora propuso dando estos discursos ella misma o  alguno de los diferentes personajes invitados a su clase



AVISO LEGAL: El presente correo electronico no representa la opinion o el consentimiento oficial de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este mensaje es confidencial y puede contener informacion privilegiada la cual no puede ser usada ni divulgada a personas distintas de su destinatario. Esta prohibida la retencion, grabacion, utilizacion, aprovechamiento o divulgacion con cualquier proposito. Si por error recibe este mensaje, por favor destruya su contenido y avise a su remitente. En este aviso legal se omiten intencionalmente las tildes. Este mensaje ha sido revisado por un sistema antivirus, por lo que su contenido esta libre de virus. This e-mail has been scanned by an antivirus system, so its contents is virus free.

viernes, 7 de octubre de 2016

Síntesis de la película escritores de la libertad / semblanza

  1. SINTESIS DE LA PELÍCULA,  ESCRITORES DE LA LIBERTAD


La película  escritores de la  libertad,  Estadounidense  del año 2007, dirigida por Richard La Gravenese.  Consigue evidenciar como las diferencias étnicas en un salón de clase  pueden dificultar el aprendizaje y la convivencia entre los estudiantes mostrándonos la importancia,  el rol del maestro  y su influencia en la vida de los educandos.   

En aquel instituto   un salón muy particular  es  el 203,  donde  los muchachos son vistos como casos perdidos difíciles de orientar según las directivas,  Un día  llega al instituto una maestra llamada Erin Gruwell,   una profesora  muy motivada con todas las ganar de enseñar y aprender de sus estudiantes,  sin pensar se encuentra con un clima de tensión racial, intolerancia, desesperanza, maltrato, la mala educación, pero esto se debía  al entorno en que el Vivian los muchachos, despreciaban a los blancos por que se creía que ellos querían apoderarse de todo y por qué la mayoría de los policías eran blancos y  fue así que empezaron las guerras entre ellos mismos.  Había mucha violencia causada por envidia, sus críticas burlonas de ellos mismos  causaban conflicto entre bandas. No tenían respeto hacia nadie;  de esta forma crecieron con la mentalidad de que ellos eran los que debían luchar por su gente por su raza y no permitir que nadie les hiciera daño.  

Dichos comportamientos los vivió  la maestra Gruwell,  En el aula de clase. Los muchachos  practican una conducta social de discriminación  todo el tiempo  esta actitud  la muestran a través de la distribución de las mesas por sectores, delimitando fronteras entre ellos,   dividiendo el aula en territorios y formando grupos de espaldas a la profesora, en un gesto de desafío y de unidad con su grupo,   crean territorios en función de la raza y  la pandilla.

La maestra  comprende que tendrá que enfocar  sus clases de un modo poco convencional, un día en una de sus clases   se da cuenta de una caricatura racista que la hace perder la compostura ante sus estudiantes, al comparar este hecho con el holocausto  se da cuenta que sus estudiantes  no saben que fue esto, y es cuando les explica lo que significaba la discriminación y el dolor.

  Comienza a planificar tácticas a llamar su atención, con cada una de las actividades que realiza los empieza ayudar desde su ámbito social. Busca el apoyo de las autoridades  y compañeros, sin ningún resultado  acierta en las estrategias de preguntarles cuántos de ellos habían recibido disparos,  cuantos  habían perdido amigos, cuantos tenían familiares o amigos presos , las divisiones entre ellos comienzan a disolverse  y se disponen a compartir, mostrar y comparar las heridas de guerra, ahí surge la idea cuando se le ocurre hablarles acerca de "El diario de Ana Frank" y otras para mostrarles que no son los únicos que habían vivido intolerancia y adversidades,  inicia un trabajo en equipo acceden a la  creación del diario  donde cada uno se expresa  libremente , paso a paso la maestra los va conociendo más gracias a los diarios,  se inicia un ambiente donde ya son menos rebeldes se sienten familiarizados con sus experiencias, hay  un contexto de  unión.

 La maestra con apoyo de niveles  superiores  logra implementar prácticas pedagógicas de distinto tipo  como viajes y trabajo de lectura basados en libros que ella compraba con sus propios recursos, debido a la falta de apoyo de sus superiores inmediatos  logra avanzar en el proyecto de traer de Europa  a uno de los personajes de los libros que estudiaban y comenzar la edición de un libro basado en los diarios personales de los estudiantes, la unidad creada  en el grupo  lleva a generar amistad entre estudiantes  Antes muy distanciados,   sin duda alguna es una excelente historia donde la maestra nos deja muchas enseñanzas , con su dedicación, paciencia, esfuerzo, logra hacer de cada uno de esos muchachos un ambiente propicio para que tengan una mejor educación, convivencia alentándolos a ser mejores cada día para tener un mejor futuro.

 

 

 

 

II- SEMBLANZA DE LA MAESTRA

 

La maestra Erin Gruwell,   protagonista de la  película escritores de la  libertad,   se muestra como una excelente docente apasionada por su labor, dedicada, carismática; con un gran corazón. virtudes que sin duda alguna le permitieron  realizar un trabajo muy enriquecedor  con aquel grupo de estudiantes catalogado  como el 203, alumnos rebeldes, donde están acostumbrados a la discriminación , la  intransigencia, donde se manifiesta una  cultura de pandilleros debido a sus vivencias diarias,  de tal manera se muestra una conducta social de separación, envidia,  donde la maestra convencida de sus capacidades inicia una larga lucha  de poder lograr enseñarles  y mejorar el ambiente  escolar permitiendo hacer un cambio en cada uno de ellos.

El quehacer  y la  constancia  de esta maestra con sus estudiantes permiten ver los resultados con gran satisfacción. Las estrategias  y el ambiente educativo que ella les brindo permitió generar confianza, apoyo, invitándolos a ser mejores personas, Consiguió que los jóvenes llegaran al entendimiento y la aceptación de la diversidad cultural, con cada una de las actividades que promovía, los hizo reflexionar valorar sus derechos su autoestima  para poder expresarse libremente mejorando sin duda alguna la convivencia entre ellos mismos.

La figura de esta gran maestra en la película  nos deja una reflexión amplia para  tener en cuenta y poner en práctica en los procesos de enseñanza- aprendizaje,  donde debemos ser gestores  y promover este aprendizaje  desde la realidad de los estudiantes y su contexto  y no solo desde los programas educativos, la empatía y la dedicación a sus alumnos  será una buena herramienta como la de la maestra, siempre llamo y facilito la actividad, fue observadora,  identifico  las necesidades de sus estudiantes   tomando  medidas de intervención  premeditadas  que respondían  a las necesidades del grupo  fomento la cooperación, de los muchachos.

Así, La función educativa se evidencia en el papel de la maestra sin duda,  quien  fue capaz de intervenir  acertadamente a las necesidades sociales detectadas en sus estudiantes,  logrando una práctica educativa consecuente, contextualizada, y transformadora.


AVISO LEGAL: El presente correo electronico no representa la opinion o el consentimiento oficial de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este mensaje es confidencial y puede contener informacion privilegiada la cual no puede ser usada ni divulgada a personas distintas de su destinatario. Esta prohibida la retencion, grabacion, utilizacion, aprovechamiento o divulgacion con cualquier proposito. Si por error recibe este mensaje, por favor destruya su contenido y avise a su remitente. En este aviso legal se omiten intencionalmente las tildes. Este mensaje ha sido revisado por un sistema antivirus, por lo que su contenido esta libre de virus. This e-mail has been scanned by an antivirus system, so its contents is virus free.